Offline
Colombia suspende el intercambio de inteligencia con EE. UU. tras despliegue y ataques en el Caribe
El presidente Gustavo Petro ordenó a las agencias de seguridad cortar comunicaciones e intercambio de información con sus contrapartes estadounidenses mientras continúen los ataques contra embarcaciones en el Caribe; la medida agudiza la tensión bilateral y puede afectar la lucha conjunta contra el narcotráfico.
Por Paula
Publicado en 12/11/2025 12:00
Política
Foto: Internet

El presidente Gustavo Petro anunció que Colombia suspenderá, hasta nuevo aviso, la cooperación e intercambio de inteligencia entre las agencias de seguridad del país y las de Estados Unidos. La decisión, comunicada en redes oficiales y en declaraciones públicas, responde a los recientes ataques estadounidenses a embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe (operaciones que incluyen el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford en la región) y que, según Bogotá, han causado muertes de civiles y operan al margen del debido proceso.

Petro justificó la medida argumentando que la lucha contra las drogas no puede primar sobre los derechos humanos de las comunidades caribeñas y que las operaciones militares recientes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales si no hay investigación y control legal. La suspensión incluye la orden a todas las unidades de inteligencia de la fuerza pública para que corten comunicaciones y otros tratos con agencias estadounidenses mientras continúen los bombardeos y ataques navales.

La tensión escaló tras una serie de ataques con misiles y disparos a embarcaciones en el Caribe desde agosto, operaciones atribuidas por Washington a la lucha contra “narcolanchas”. Esos operativos, que según informes habrían dejado decenas de muertos, generaron rechazo de gobiernos y servicios de inteligencia aliados, por ejemplo, el Reino Unido decidió recientemente pausar cierto intercambio de información sobre estas operaciones, y provocaron movilizaciones navales (entre ellas la llegada del portaaviones Gerald R. Ford al área), elevando la sensibilidad regional.

Implicaciones prácticas y riesgos

·        Operaciones contra el narcotráfico: la suspensión de inteligencia reduce la visibilidad operativa entre aliados y puede complicar interceptaciones y acciones coordinadas, al menos en el corto plazo; eso puede aumentar la dificultad para detectar rutas, financieros y preparativos logísticos de organizaciones criminales.

·        Seguridad regional y diplomacia: la medida se suma a un entorno ya tenso entre Washington, Bogotá y Caracas, con riesgo de escalada diplomática y repercusiones en cooperación militar y asistencia. Algunos países europeos (Reino Unido, Canadá) ya habían mostrado reservas sobre las tácticas empleadas.

·        Inteligencia y apoyo técnico: corte de canales formales de información (corresponsalías, alertas, cues operativos) podría obligar a Colombia a depender más de fuentes propias o de otros socios, ralentizando algunas investigaciones y afectando la eficacia inmediata de interdicción.

Qué sigue?

1.     Suspensión temporal y negociación diplomática: lo más probable es que la medida se mantenga mientras Bogotá exija explicaciones públicas y garantías legales a Washington; podría abrirse una vía de diálogo técnico para establecer salvaguardas y revisiones.

2.     Escalada regional: si las operaciones continúan y no hay avance en la investigación de supuestas ejecuciones, otros socios podrían ampliar la suspensión de intercambio de inteligencia, profundizando el aislamiento operativo de EE. UU. en ciertos frentes.

3.     Impacto operativo real: depende de la duración del corte: días o semanas causarán fricciones manejables; meses podrían reducir la efectividad de acciones coordinadas y forzar reconfiguraciones en estrategias de cooperación.

 

Comentarios

Chat Online