La líder opositora venezolana María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025, en un reconocimiento monumental a su "incansable trabajo de promoción de los derechos democráticos" y su lucha por una "transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia" en Venezuela.
El Comité Noruego del Nobel anunció la distinción este viernes, destacando a Machado como uno de los "ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en tiempos recientes". El presidente del Comité, Jørgen Watne Frydnes, subrayó que la ingeniera de 58 años ha sido una "figura clave unificadora" en la oposición, logrando cohesionar un movimiento que exige "elecciones libres y un gobierno representativo".
Al ser informada de la decisión por el secretario del Comité, Kristian Berg Harpviken, una emocionada Machado, quien actualmente vive en la clandestinidad, expresó su agradecimiento:
"Esto es un movimiento, un logro de toda la sociedad. Yo soy apenas una persona, y desde luego no lo merezco," dijo Machado, a lo que el responsable de la institución noruega respondió: "usted se lo merece."
La galardonada mostró optimismo, afirmando: "Estoy segura de que ganaremos. Este es desde luego el mayor reconocimiento a nuestro pueblo, que verdaderamente lo merece."
El Comité enfatizó que, a pesar de enfrentar serias amenazas contra su vida, Machado ha decidido permanecer en su país, una elección que ha "inspirado a millones de venezolanos". El premio no solo honra su trayectoria, sino que también subraya la preocupación global por el deterioro de la democracia en Venezuela, país que ha pasado de ser una nación próspera a un "Estado brutal y autoritario".
Ingeniera industrial de profesión, María Corina Machado comenzó su camino político en 2002 al fundar Súmate, una organización dedicada a promover elecciones justas e impulsar el referendo revocatorio contra el entonces presidente Hugo Chávez.
En 2012, siendo diputada, se enfrentó directamente a Chávez, exclamando: "Expropiar es robar" durante una rendición anual de cuentas. Su trayectoria ha estado marcada por una "coherencia, sin medias tintas" y su promesa de un sistema liberal.
En las primarias de la oposición de 2023, Machado arrasó, consolidándose como la líder indiscutible. Sin embargo, su candidatura presidencial para las elecciones de 2024 fue bloqueada por una inhabilitación de 15 años. Lejos de rendirse, respaldó al candidato Edmundo González Urrutia, promoviendo una movilización cívica sin precedentes para documentar la transparencia de los comicios, a pesar de las denuncias de fraude del régimen.
El Comité Noruego del Nobel afirmó que Machado ha cumplido con los tres principios del testamento de Alfred Nobel para el Premio de la Paz:
1. Ha unido a la oposición de su país.
2. Ha resistido la militarización de la vida civil.
3. Ha defendido sin tregua una transición pacífica hacia la democracia, promoviendo "votos en vez de balas".
Líderes internacionales y la oposición celebraron la noticia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el Nobel como un "poderoso mensaje" en favor de la democracia. El candidato Edmundo González Urrutia lo celebró como un "merecidísimo reconocimiento" a su "larga lucha".
El Comité concluyó que el ejemplo de Machado "encarna la esperanza de un futuro diferente" para Venezuela, en el que se protejan los derechos fundamentales y la voz ciudadana vuelva a ser escuchada.