Offline
Revés judicial frena la consulta presidencial del pacto histórico
El Tribunal Superior de Bogotá ha asestado un golpe decisivo al Pacto Histórico
Por Karen Sierra
Publicado en 07/10/2025 15:31
Política

El Tribunal Superior de Bogotá ha asestado un golpe decisivo al Pacto Histórico al negar una tutela clave, lo que de hecho suspende la consulta interna prevista para el 26 de octubre con la que la coalición buscaba definir su candidato presidencial. La decisión deja a la alianza de gobierno en un limbo jurídico y político a pocos días de la fecha electoral.

La controversia se originó en la exclusión de movimientos fundamentales como Colombia Humana (fundado por el presidente Gustavo Petro), Progresistas y la Minga Social del proceso de fusión que le dio origen al Pacto Histórico como partido político con personería jurídica, una decisión tomada por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La exministra de Salud Carolina Corcho y el exdirector del Departamento de Prosperidad Social Gustavo Bolívar presentaron una tutela para revertir esta exclusión. En primera instancia, un fallo judicial les había dado la razón, suspendiendo los efectos del CNE y manteniendo viva la consulta.

Sin embargo, el Tribunal Superior de Bogotá, al resolver la impugnación, negó el amparo y levantó la medida cautelar que habilitaba la elección. Con esta determinación, el Tribunal Superior deja sin sustento jurídico la consulta. Según la sentencia, el CNE actuó conforme a la ley, basándose en el Artículo 14 de la Ley 1475 de 2011, que prohíbe la fusión de partidos mientras existan investigaciones sancionatorias pendientes.

La decisión implica que:

  • La consulta interna —que buscaba escoger el aspirante presidencial entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero— queda suspendida.
  • Las inscripciones de precandidatos realizadas bajo la medida provisional (otorgada el 25 de septiembre) quedan sin efecto jurídico.

El fallo judicial desató una disputa interna en el seno del Pacto Histórico. Pese a que el comité político de la coalición decretó la suspensión de la consulta tras la decisión del Tribunal, el presidente Gustavo Petro intervino públicamente, desafiando a la dirigencia del partido.

A través de sus redes sociales, Petro instruyó la realización de la consulta: “El Pacto Histórico debe ir a consulta popular. Es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos”.

Alineados con la postura presidencial, los precandidatos Carolina Corcho y Daniel Quintero formalizaron sus aspiraciones presidenciales en la Registraduría el 26 de septiembre (bajo la medida provisional ahora revocada), buscando presionar la realización del mecanismo democrático. Quintero enfatizó: "La Consulta Presidencial va. El 'bolígrafo' nunca más".

Esta intervención directa de Petro en asuntos electorales ha generado debate, pues la ley prohíbe la participación del presidente en política electoral.

¿Qué viene para el Pacto Histórico?

El revés judicial representa un golpe significativo para el Pacto Histórico, que buscaba consolidar su personería jurídica y unidad interna de cara a las elecciones de 2026. La coalición enfrenta ahora el riesgo de dispersión de candidaturas y la necesidad de reorganizar su estrategia electoral.

Pese a la caída de la consulta, el CNE ordenó que los procesos sancionatorios pendientes contra las colectividades fusionadas (Unión Patriótica, Polo Democrático y Partido Comunista) se resuelvan a más tardar el 8 de noviembre. Esto abre una ventana: si las investigaciones concluyen favorablemente antes de esa fecha (cuando inicia la inscripción de candidaturas al Congreso de 2026), el movimiento podría obtener la personería jurídica completa y participar en futuros comicios bajo su nombre.

Mientras tanto, la incertidumbre crece sobre el mecanismo que el movimiento de gobierno utilizará para seleccionar a su aspirante, poniendo a prueba la cohesión interna del petrismo.

 

Comentarios

Chat Online