Offline
Adicción al celular, un problema real
La dependencia al teléfono celular es una preocupación creciente a nivel global. Un estudio en Estados Unidos reveló que el 57% de los encuestados se considera adicto a su celular
Por Karen Sierra
Publicado en 25/08/2025 14:28
Salud y bienestar

La dependencia al teléfono celular es una preocupación creciente a nivel global. Un estudio en Estados Unidos reveló que el 57% de los encuestados se considera adicto a su celular, y el uso promedio diario supera las seis horas y 40 minutos. Muchos usuarios revisan su dispositivo más de 58 veces al día, a menudo sin una razón clara.

Aunque no es un trastorno psicológico oficialmente reconocido, la adicción al celular, conocida como nomofobia (miedo irracional a quedarse sin acceso al móvil), se comporta como una adicción conductual. Los expertos la asocian directamente con síntomas de salud mental como ansiedad y depresión, además de problemas físicos como insomnio, fatiga visual y dolores musculares.

¿Cómo saber si eres adicto al celular?

La adicción se manifiesta con un patrón de uso compulsivo que interfiere con la vida diaria, el trabajo, los estudios y las relaciones personales. Los síntomas incluyen:

  • Malestar o ansiedad al no poder usar el teléfono.
  • Aislamiento social y dependencia emocional al dispositivo.
  • Incapacidad para detener cualquier actividad al recibir una notificación.

Si te identificas con estos puntos, o si tu uso del teléfono afecta tu vida, es recomendable buscar ayuda profesional. Herramientas como la Escala de Adicción a los Teléfonos Inteligentes o aplicaciones como Checky pueden ayudarte a medir tu nivel de dependencia.

Cinco recomendaciones científicas para romper la dependencia

  1. Aleja el teléfono del dormitorio: Dejar el dispositivo fuera de tu habitación por la noche puede mejorar significativamente la calidad de tu sueño.
  2. Mantén el celular lejos mientras trabajas o estudias: Colocar el teléfono en otra habitación reduce las distracciones y aumenta tu concentración.
  3. Controla las notificaciones: Activa el modo “No molestar” o silencia las alertas para reducir la necesidad compulsiva de revisar la pantalla.
  4. Modifica su diseño: Configurar la pantalla en blanco y negro, eliminar las redes sociales de la pantalla de inicio o usar contraseñas más largas crea barreras psicológicas que desincentivan el uso frecuente.
  5. Usa apps de control digital: Herramientas como Space, Forest o Screentime te permiten limitar el uso diario, bloquear aplicaciones distractoras y ayudarte a gestionar tus hábitos.

Sustituye el tiempo de pantalla y busca ayuda profesional

Los estudios demuestran que combinar estas estrategias aumenta las posibilidades de éxito. Además, es vital sustituir el tiempo de pantalla con otras actividades que beneficien tu salud:

  • Haz ejercicio o practica deportes: La actividad física ayuda a reducir la ansiedad y el estrés asociados al uso excesivo.
  • Conéctate con la naturaleza: Pasar tiempo al aire libre y en contacto con el entorno natural tiene un impacto muy positivo en la salud mental.

Si sientes que la situación te supera, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es una opción profesional. Este enfoque terapéutico te dará herramientas para romper con los hábitos compulsivos y establecer una relación más sana con la tecnología.

Comentarios

Chat Online