La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha anunciado progresos significativos en el mecanismo de negociación conjunta de medicamentos que están llevando a cabo las Entidades Promotoras de Salud (EPS). Esta medida es la respuesta del sector a la declaración de la Corte Constitucional sobre los problemas en la entrega de 174 medicamentos esenciales para enfermedades graves y raras en el país.
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, explicó que la negociación en bloque, autorizada por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), busca mejorar el acceso a las tecnologías en salud y garantizar tratamientos oportunos.
Tres Etapas Clave en la Negociación
El proceso de negociación se desarrollará en tres etapas principales, cada una con fases de sondeo, oferta formal y cierre:
- Medicamentos de Alto Costo (Etapa Actual): Enfocada en tratamientos especializados para enfermedades raras o crónicas graves.
- Dispositivos Médicos y APME: Incluye productos como pañales desechables y Alimentos de Propósito Médico Especial (APME).
- Medicamentos Genéricos: Priorizando aquellos de bajo costo y alto volumen de consumo.
Avances y Plazos en la Fase de Oferta
La fase de oferta formal de la primera etapa (medicamentos de alto costo) comenzó el lunes 22 de septiembre.
- Participación: En la etapa previa (pre-oferta) se registraron 68 laboratorios farmacéuticos.
- Fecha de Cierre: Los laboratorios tienen plazo para presentar sus propuestas hasta el 5 de octubre.
- Beneficiarios Esperados: Se estima que esta etapa beneficiará a más de 269.000 afiliados de las 13 EPS que participan en la negociación.
- Negociación Paralela: De forma simultánea, desde el 17 de septiembre, se está llevando a cabo la fase de negociación para pañales y APME.
El objetivo principal de este nuevo esquema es reducir los retrasos en la entrega y dispensación de los tratamientos, logrando mejores condiciones de negociación y precios para las EPS.
Según las estimaciones de Rubiano García, la optimización de los costos de adquisición de tecnologías en salud podría generar ahorros de alrededor de $396.535 millones anuales para el sistema.
Finalmente, el Superintendente aseguró que, mientras las EPS avanzan con la negociación, Supersalud realiza un seguimiento adicional para verificar que el cierre del sistema Mipres (la plataforma electrónica para gestionar la prescripción y entrega) no se convierta en un obstáculo administrativo que impida la entrega oportuna. La Supersalud busca que la eficiencia se traduzca en una mayor disponibilidad y oportunidad para todos los afiliados.