Offline
¿Cómo quedaría el salario mínimo de 2026 si se diera el aumento “más bajo posible”?
En las discusiones ya se manejan escenarios que van desde un alza “modesta” hasta aumentos de dos dígitos; el gobierno habla de ~11% y cálculos de escenario bajo sitúan el mínimo alrededor de $1.516.027.
Por Paula
Publicado en 04/11/2025 16:00
Economía
Foto: Internet

La discusión sobre el salario mínimo para 2026 en Colombia ya está sobre la mesa y en los medios se vienen barajando varios escenarios. Infobae recoge que, aunque el gobierno ha mencionado un aumento del orden del 11% (lo que implicaría un incremento de $156.585 sobre el salario vigente), también circulan escenarios más “conservadores” que dejarían el salario en torno a $1.516.027 si se aplicara el aumento más bajo que algunos expertos han modelado.


La negociación formal se realiza en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (mesa tripartita: Gobierno, sindicatos y gremios) y las sesiones suelen arrancar en noviembre; si no hay acuerdo, la decisión puede adoptarse por decreto presidencial antes del 30 de diciembre. El Ministerio de Trabajo ya anunció que usará indicadores técnicos (inflación, productividad, pobreza laboral) como insumos para las propuestas.

Tres escenarios que aparecen en la discusión pública

1.     Escenario alto / Gobierno: propuesta cercana al 11%, que elevaría el salario desde $1.423.500 (TRM/2025) hasta aproximadamente $1.580.085. Esa cifra es la que han difundido análisis ligados a la propuesta gubernamental.

2.     Escenario “más bajo posible” (medios / modelajes): un alza menor que colocaría el mínimo en torno a $1.516.027 (un aumento cercano a $92.500 sobre 2025), escenario que medios financieros y consultoras han usado para ilustrar una opción conservadora.

3.     Propuestas gremiales y sindicales: las centrales obreras ya han pedido aumentos de dos dígitos; por su parte, algunos gremios empresariales han planteado incrementos mucho más moderados (por ejemplo, propuestas del sector privado por alrededor del 5%), lo que anticipa un pulso fuerte en la mesa.

Qué factores técnicos y políticos pesan en la decisión

·        Inflación y poder adquisitivo: la variación de precios (y las expectativas del Banco de la República) es la base técnica; si la inflación anual se acerca a pronósticos altos, la presión por alzas mayores crece. El Banco de la República y algunos analistas han manifestado reservas sobre subir el salario demasiado rápido por riesgo inflacionario o efectos en empleo.

·        Costo fiscal/empresarial: un aumento grande eleva costos laborales para empresas y puede afectar la contratación en sectores más sensibles; los gremios usarán esos argumentos para moderar la propuesta.

·        Elementos sociales: las centrales sindicales y movimientos sociales presionan por mejoras reales en ingreso y en el auxilio de transporte, que también suele reajustarse con el mínimo.

Impacto práctico (si se aplicara el “aumento más bajo” referido por medios)

·        El salario nominal pasaría de $1.423.500 (2025) a alrededor de $1.516.027 (2026) según ese escenario conservador; el auxilio de transporte se actualizaría proporcionalmente, afectando la remuneración total de millones de trabajadores.

 

·        Para trabajadores de un salario, la mejora sería limitada frente a necesidades de gasto familiar; para empleadores, representaría un ajuste moderado que algunos sectores podrían absorber con menos impacto en empleabilidad.

Comentarios

Chat Online