El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que modifica artículos del Decreto 1625 de 2016 para que transferencias electrónicas, QR y billeteras digitales (como Bre-B) queden sujetas a retención en la fuente en la misma tarifa con la que ya se grava a los pagos con tarjeta (actualmente 1,5 % en muchos casos). La iniciativa busca eliminar la diferencia de tratamiento tributario entre métodos de pago y cerrar lo que el ministerio considera una distorsión entre formas de cobro.
El texto del proyecto indica además reglas de cálculo (por ejemplo, descontar de la base de retención impuestos o tasas recaudadas por terceros y no incluir propinas) y contiene un anexo con la redacción propuesta para los artículos modificados del decreto. El Ministerio, en comunicaciones posteriores, matizó que las personas naturales que no sean responsables de IVA no estarán sujetas a la retención, buscando mitigar el impacto sobre consumidores finales.
Impacto económico y operativo (quién gana, quién pierde)
- Micronegocios y comerciantes informales: podrían afrontar mayores costos inmediatos si la retención se aplica en el punto de pago y no hay mecanismos ágiles de devolución; eso reduce márgenes en negocios con ticket medio bajo.
- Usuarios/consumidores: si la retención se traslada al precio, el pago digital dejaría de ser una ventaja de costo frente al efectivo; algunos comercios podrían preferir no aceptar ciertas billeteras.
- Sistemas de pago y bancos: la medida iguala reglas (más previsibilidad fiscal) pero añade complejidad operativa: los proveedores deberán adaptar conciliaciones, flujos y reportes para calcular y retener la suma en cada transacción.
Riesgos y consideraciones regulatorias
- Existe el riesgo de desincentivar la adopción de medios electrónicos en micronegocios si el costo neto de cobrar digitalmente aumenta.
- La medida también plantea retos técnicos: identificación correcta del sujeto pasivo, tratamiento entre responsables de IVA y no responsables, y mecanismos de devolución para quienes queden con retenciones indebidas.
- Políticamente, la iniciativa puede generar presión de cámaras de comercio, gremios fintech y asociaciones de microempresarios para suavizar tarifas o introducir umbrales exentos.
Qué pueden hacer ahora los comercios y usuarios (recomendaciones prácticas)
- Revisar las políticas de comisiones con su proveedor de pagos (adquirente / neobanco / billetera) y pedir simulaciones sobre el impacto en ticket promedio.
- Preparar contabilidad y flujo de caja para la posibilidad de retenciones automáticas: ajustar precios o absorber parcialmente el costo según estrategia.
- Consultar con su contador sobre la condición frente al IVA (ser responsable o no), la exención a personas naturales no responsables del IVA puede ser clave.