Offline
Cáncer de páncreas: el enemigo oculto
Cáncer de páncreas: el tumor escondido que crece en silencio por factores de riesgo como la obesidad y el tabaquismo
Por Andrea González
Publicado en 27/04/2025 11:30
Salud y bienestar

El cáncer de páncreas es una de las amenazas más silenciosas y letales en la actualidad. En España, este año se prevé que el 3,5% de los casi 300.000 nuevos casos de cáncer afecten al páncreas, una cifra alarmante si se considera que la tasa de supervivencia a cinco años apenas alcanza el 10%.

La mortalidad por este tipo de tumor ha crecido de forma constante en la última década, afectando tanto a hombres como a mujeres. En 2024, se registraron 9.986 casos nuevos, frente a los 6.367 de hace diez años, lo que lo posiciona como el tercer cáncer más mortal en el país. Si no se logran avances efectivos, podría convertirse en el segundo en 2030.

Tradicionalmente, el cáncer de páncreas afectaba a mayores de 60 años. Sin embargo, oncólogos alertan sobre un aumento de casos en personas más jóvenes, posiblemente asociado a hábitos de vida poco saludables como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el tabaquismo, factores de riesgo que se manifiestan cada vez a edades más tempranas.

Una lucha contra el tiempo

Mariano Barbacid, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), destaca que, a pesar del interés internacional y de algunos esfuerzos locales como los de la Fundación CRIS contra el Cáncer, en España aún existen limitaciones por la falta de fondos públicos. Sin embargo, proyectos como el de la investigadora Meritxell Rovira, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), dan esperanza. Rovira trabaja en el desarrollo de un "atlas" molecular del cáncer de páncreas para mejorar la detección precoz a través de análisis de sangre.

Aunque las inversiones en investigación han crecido, el cáncer de páncreas sigue siendo uno de los más difíciles de tratar. Hasta ahora, las terapias innovadoras como la inmunoterapia, las terapias dirigidas o las CAR-T no han logrado avances significativos en esta enfermedad. El tratamiento continúa basándose en quimioterapias agresivas como Folfirinox y gemcitabina, medicamentos descubiertos hace décadas.

Dificultades en el diagnóstico

Uno de los mayores retos de este tumor es su detección tardía. Debido a su localización profunda en el abdomen y a síntomas inespecíficos como dolor abdominal, pérdida de peso o fatiga, la mayoría de los diagnósticos se realizan en fases avanzadas. Cuando esto sucede, menos del 20% de los pacientes son candidatos a cirugía, y tras la operación, la supervivencia ronda apenas los 10 a 20 meses.

«La clave está en comprender mejor las características genéticas del tumor y avanzar en el diagnóstico temprano», explica María José Safont, de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Factores de riesgo y prevención

Aunque existen factores genéticos que predisponen al cáncer de páncreas, en la mayoría de los casos se trata de una enfermedad esporádica ligada a factores ambientales. El tabaquismo, la obesidad y la diabetes tipo 2 son los principales responsables modificables. Reducir estos riesgos podría ayudar a disminuir la incidencia de este cáncer tan agresivo.

Un tumor fortificado

Más allá de su localización difícil, el cáncer de páncreas crea una verdadera fortaleza biológica: un entorno tumoral denso que dificulta el acceso tanto del sistema inmune como de los tratamientos. Vencer esta "muralla" es uno de los grandes retos para la ciencia oncológica actual.

 

Comentarios

Chat Online