El Consejo de Estado determinó que estas emisiones pueden vulnerar el derecho a la información. Petro alegó que le están quitando su derecho legal a las alocuciones y aseguró que acatará el fallo, aunque lo considera una forma de 'lawfare'.
El presidente Gustavo Petro criticó duramente el reciente fallo de la Sección Tercera del Consejo de Estado que ordena no transmitir los consejos de ministros en televisión privada, argumentando que esta decisión limita su derecho legal a las alocuciones y representa una forma de censura institucional.
“¿La ley dice que el presidente tiene derecho a las alocuciones en cadena, cómo van a quitarme ese derecho legal?”, cuestionó el mandatario en un extenso mensaje publicado en su cuenta de X. Aunque el fallo no prohíbe las alocuciones presidenciales, sí establece que deben respetar ciertos límites en cuanto a contenido y duración, lo que Petro consideró como un intento de silenciar el debate público.

“Que me quieren censurar no es sorpresa para mí. Hasta me torturaron para que no dijera mis ideas”, escribió el presidente, y señaló directamente a los magistrados de supuestamente querer censurar al jefe de Estado. Además, aseguró que con esta decisión “se está cerrando el debate público” y que los ciudadanos deberán acudir a medios públicos como Señal Colombia y el Canal Institucional para escuchar las voces del Gobierno y del “pluralismo”.
“Le toca a la población desplazarse de los canales privados de la voz de la plutocracia, al pluralismo de los canales públicos”, afirmó Petro, quien hizo un llamado a que “la misma ciudadanía construya el pluralismo que le quitan desde arriba”.
Pese a su inconformidad, el mandatario dijo que respetará la decisión judicial: “Nosotros respetamos la justicia, y algún día la justicia progresista y humana será mayoría. Algún día humildes jueces en la base, por su cultura democrática, rescatarán la justicia para el pueblo”.
Finalmente, Petro calificó la tutela y el fallo como un nuevo episodio de lawfare, es decir, el uso de instrumentos jurídicos para fines políticos, una figura que ha mencionado en otras ocasiones cuando ha sido objeto de decisiones judiciales que considera injustas.