Offline
Asedio financiero en Argentina
El gobierno de Milei agota opciones para contener la caída del peso
Por Karen Sierra
Publicado en 10/10/2025 14:00
Internacional

El gobierno del presidente argentino Javier Milei enfrenta un creciente y acelerado deterioro de la confianza en la moneda local y su gestión económica, lo que se traduce en una brecha cambiaria creciente y una pérdida constante de reservas. Tras haber quemado miles de millones de dólares en esfuerzos por estabilizar la divisa, el Ejecutivo busca ahora alternativas creativas para defender al peso antes de las cruciales elecciones legislativas de este mes.

La situación del Banco Central es crítica. La entidad gastó US$1.100 millones en el mercado spot el mes pasado y ha expandido su posición corta en futuros de dólar hasta cerca de US$8.000 millones a fines de septiembre, rozando el tope de US$9.000 millones impuesto por la regulación A3.

"Esto muestra un profundo temor a la flotación", señaló Juan Carlos Barboza, economista jefe del Mariva Bank. El mercado de futuros ya refleja una tasa de devaluación anualizada cercana al 60%, muy por encima del 30% proyectado por el Banco Central para los próximos 12 meses. Esta desconexión es el reflejo más claro de la pérdida acelerada de confianza en el gobierno y la moneda.

Intervenciones Alternativas y Mercado Secundario

Ante los límites impuestos, la autoridad monetaria ha recurrido a herramientas menos convencionales:

  1. Mercado Secundario (Byma): El Banco Central comenzó a operar en un mercado secundario de futuros de dólar a través de la bolsa local Byma, que hasta hace poco estaba inactivo. Pese al aumento en los volúmenes, la liquidez sigue siendo limitada, lo que dificulta a los inversores liquidar posiciones y limita la efectividad de la intervención.
  2. Mercado Bilateral A3: También se incursionó en un segmento poco utilizado donde compradores y vendedores negocian directamente. El ingreso inicial fue modesto, con menos de US$10 millones.

Además de los derivados, el gobierno intervino en el mercado de bonos. Recientemente, se realizó un canje de deuda de US$4.000 millones que permitió al Banco Central recibir títulos vinculados al dólar a cambio de bonos en pesos, otorgando nuevas herramientas para influir en el mercado cambiario.

Un Rescate en Riesgo y el Fantasma de la Deuda

Pese a los esfuerzos, la demanda de dólares no se detiene. El Tesoro vendió unos US$1.500 millones en las últimas sesiones para mantener el tipo de cambio por debajo de los 1.430 pesos por dólar, lo que ha reducido sus depósitos en dólares a menos de US$750 millones.

La esperanza en el oficialismo se centró en la inédita ayuda anunciada por la Administración estadounidense de Donald Trump: un swap de monedas por US$20.000 millones y la posibilidad de que EE. UU. compre bonos de deuda argentinos. Sin embargo, la calma financiera que generó el anuncio duró apenas una semana. En los últimos siete días, y a pesar de las restricciones cambiarias impuestas, el peso profundizó su caída en un 6,5%, con el riesgo país estacionado sobre los 1.200 puntos.

La liquidación de exportaciones agropecuarias, incentivada por beneficios fiscales temporales, generó el ingreso de US$7.000 millones, pero el Gobierno solo pudo comprar unos US$2.000 millones. Esto realzó la desconfianza, ya que los próximos vencimientos de deuda superan los US$8.500 millones.

El nivel actual de reservas netas, que rondan los US$7.500 millones, sugiere que el gobierno probablemente requerirá una nueva inyección de fondos de organismos multilaterales y del Tesoro de EE. UU. para afrontar los vencimientos de enero.

"El mercado se pregunta si este tipo de cambio es el adecuado para avanzar hacia el modelo de crecimiento que Argentina necesita", concluyó Joaquín Bagués, director ejecutivo de Grit Capital Group. El plan económico de Milei continúa bajo asedio, y cada día parece más difícil su objetivo de llegar sin sobresaltos a las elecciones legislativas.

 

 

Comentarios

Chat Online