El pasado 2 de octubre de 2025 marcó un hito en la transformación digital de Colombia con la colocación de la primera piedra de la nueva Facultad de Inteligencia Artificial (IA) en Zipaquirá, Cundinamarca. Este proyecto ambicioso, liderado por el Gobierno Nacional, busca posicionar al municipio como un epicentro de innovación y desarrollo tecnológico en el país y América Latina.
La nueva institución, que será la cuarta facultad de inteligencia artificial en Colombia y estará a cargo de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central La Salle, se proyecta para iniciar operaciones en diciembre de 2026.
La inversión total para la construcción y dotación de esta facultad asciende a más de $143.000 millones de pesos. Estos recursos provienen principalmente del Ministerio de las TIC ($131.000 millones) y un aporte adicional de $12.000 millones del Ministerio de Educación. El proyecto se materializa mediante un contrato con Findeter.
Este centro educativo, ubicado en el sector La Fragüita, frente a la Biblioteca Regional José María Triana, se convertirá en un referente regional para el desarrollo, uso y apropiación de la IA.
El evento de colocación de la primera piedra contó con la presencia de altas personalidades del Gobierno, incluyendo al presidente Gustavo Petro, la ministra de las TIC, Carina Murcia, el ministro de Educación, Daniel Rojas, el alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas García, y el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz.
El presidente Petro destacó el papel de la facultad en la formación de talentos: "Tenemos que saltar a la nueva tecnología... Esta facultad es para gente que en su colegio se vaya especializando en matemática... Zipaquirá no solamente va a traer nuevos premios Nobel... sino que será epicentro de la matemática y la física," enfatizó.
Por su parte, la ministra TIC, Carina Murcia, subrayó la trascendencia del proyecto: "Hoy instalamos la primera piedra de un proyecto que trasciende lo académico. Esta facultad será un lugar para que nuestras juventudes sueñen... y para que el país dé un paso firme hacia un futuro donde la transformación digital se traduzca en bienestar y en más oportunidades para cada colombiano y colombiana."
Programas Académicos para la Democratización del Conocimiento
La facultad tiene un objetivo central: democratizar el acceso al conocimiento en inteligencia artificial. Para lograrlo, ofrecerá un amplio portafolio de programas dirigidos a distintos segmentos de la población:
Además, el Gobierno promoverá la formación temprana en IA desde los grados 10 y 11, garantizando una ruta de continuidad hacia la educación superior y mejores oportunidades de empleabilidad.
El centro busca convertirse en el "piloto de un ecosistema nacional de Centros de Inteligencia Artificial con proyección regional", promoviendo la inclusión digital y la reducción de brechas de acceso a tecnologías emergentes.