En un acto que marca un hito para la cultura Zenú y para Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Minculturas) oficializó la inclusión del Trenzado en caña flecha, prácticas y conocimientos ancestrales artesanales de la identidad Zenú en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Esta manifestación es la base de la elaboración de piezas icónicas como el mundialmente famoso sombrero vueltiao.
El evento de entrega se realizó en el pueblito indígena de Tuchín, en el marco de la Asamblea de Autoridades Indígenas. Con este acto, el Estado colombiano cumplió con el compromiso adquirido en el Pacto de Córdoba de abril de 2024.
La viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Saia Vergara Jaime, destacó el profundo significado de este reconocimiento. "Este Gobierno entiende que el tejido de la caña flecha, además, forma parte de los procesos de paz territorial y reconciliación en regiones que han sido afectadas por las violencias," afirmó. Subrayó que la declaratoria reconoce "la vitalidad y el arraigo de este saber ancestral y fortalece su protección," siendo un ejemplo de gobernanza compartida.
El reconocimiento del trenzado responde a un largo proceso que inició el Cabildo Mayor Regional del Pueblo Zenú en 2015 con la postulación de la manifestación ante el Consejo Nacional de Patrimonio. El posterior Plan Especial de Salvaguardia (PES), construido entre 2015 y 2021, garantiza la transmisión y fortalecimiento de este patrimonio.
El Cacique Mayor del Pueblo Zenú, Martín Moreno, expresó la trascendencia del momento: “Hoy es un día histórico para el pueblo Zenú. Hoy, a través del Ministerio de las Culturas, nos hacen esta entrega que implica la protección de todo nuestro patrimonio cultural que se deriva del conocimiento ancestral que encierra esta tradición”.
Acciones Específicas del Plan de Salvaguardia:
- Recursos y Caracterización: Se socializó el Convenio 3926 de 2024, con una inversión de 80 millones de pesos para el fortalecimiento del PES. Actualmente, avanza la caracterización de artesanos en 65 comunidades de Tuchín, identificando aspectos productivos, socioeconómicos, de comercialización y sostenibilidad ambiental.
- Transmisión de Saberes: El Minculturas promueve la transmisión intergeneracional. A la fecha, se han realizado 15 talleres en escuelas de Tuchín con niños y jóvenes, con miras a la creación de una escuela propia de trenzado.
- Protección contra Amenazas: La viceministra anunció que se impulsarán alternativas para mitigar amenazas como las transformaciones del mercado y la falsificación del sombrero vueltiao. Para ello, se buscará la articulación con la Superintendencia de Industria y Comercio y la Policía Nacional.
Para el Pueblo Zenú, el trenzado en caña flecha trasciende lo artesanal; es una práctica constante en la vida cotidiana y una metáfora que significa la construcción de relaciones enlazadas entre sí. Hablan de "trenzar los sueños", "trenzar la organización social" o "trenzar el pensamiento".
El trenzado no solo constituye el núcleo del legado cultural que ha sobrevivido a las presiones históricas, sino que también representa una base identitaria y económica para las comunidades, reafirmando el compromiso del Gobierno nacional con la cultura viva y la preservación de los saberes que conforman la memoria colectiva de Colombia.