El presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, denunció que el gobierno de Estados Unidos "ya no cumple con el derecho internacional" tras la revocatoria de su visa por parte del Departamento de Estado de EE. UU. La decisión se conoció luego de su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, donde el mandatario sostuvo una intensa agenda centrada en la defensa de Palestina.
A su llegada a Bogotá, el presidente Petro se refirió a la cancelación de su visa, vinculándola directamente a sus críticas a la política exterior estadounidense e israelí: "El que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. y de Israel que no apoyen un genocidio que es un crimen contra la humanidad demuestran que el gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional".
La Visa Revocada y la Cuestión del Derecho Internacional
La decisión de Estados Unidos de cancelar el visado a Petro se debe a su intervención en una manifestación propalestina en Nueva York, donde instó a soldados estadounidenses a "obedecer a la humanidad" antes que a las órdenes oficiales. El Departamento de Estado de EE. UU. calificó sus declaraciones como "imprudentes e incendiarias" por supuestamente incitar a la desobediencia militar.
Desde Colombia, las reacciones han sido de fuerte condena. El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano emitió un comunicado oficial advirtiendo que revocar una visa como "arma diplomática" atenta contra el espíritu de la Carta de 1945 y la promoción de la libertad de opinión y expresión. La Cancillería argumentó que las declaraciones del presidente no son contrarias al derecho, sino que forman parte de la obligación moral y política de denunciar violaciones al Derecho Internacional Humanitario.
Además, el gobierno colombiano subrayó que limitar el ingreso a un país por razones vinculadas a opiniones públicas se aparta de los estándares internacionales y planteó la necesidad de buscar una sede alterna y neutral para la ONU si este tipo de decisiones persisten. El presidente Petro, quien posee ciudadanía italiana, restó importancia a la revocatoria de su visa, indicando que aún puede ingresar a EE. UU. utilizando el sistema ESTA, ya que su pasaporte europeo le permite acogerse al Programa de Exención de Visado.
Respaldo y Agenda Internacional en Nueva York
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se sumó a las críticas, manifestando en la red social X que "Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina".
A nivel internacional, el presidente de Bolivia, Luis Arce, expresó su solidaridad con Petro, condenando la medida como una "presión política que busca amedrentar" a quienes defienden al pueblo palestino y el derecho internacional.
Durante su visita a Nueva York, el presidente Petro desarrolló una intensa agenda, que incluyó:
- Participación en la Asamblea General de la ONU.
- Una multitudinaria manifestación en apoyo de Palestina junto a figuras como el músico británico Roger Waters.
- La propuesta de presentar ante la ONU una resolución para crear un 'Ejército de la Humanidad' o 'Ejército de Salvación de Gaza' bajo el lema ‘Unidos por la Paz’ (United for Peace), argumentando la ineficacia de la diplomacia para detener el conflicto en Gaza.
- Reuniones bilaterales con el secretario general de la ONU, António Guterres, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, entre otros.
En este contexto de alta tensión diplomática, Colombia reitera su compromiso con la diplomacia multilateral y la defensa de los derechos humanos, manteniendo activa su participación en los escenarios internacionales.