El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), el evento cinematográfico más antiguo de Latinoamérica, ha abierto la convocatoria para su 65ª edición, que se celebrará del 14 al 19 de abril de 2026.
El anuncio más relevante es el regreso de la competencia a las secciones oficiales del festival. Esta decisión reafirma al FICCI como un espacio central para el cine colombiano, iberoamericano e internacional, y un punto de referencia en el circuito cinematográfico. Los cineastas de todo el mundo están invitados a postular sus obras a través de la plataforma Festhome, desde el 25 de agosto hasta el 30 de noviembre de 2025.
El retorno de la competencia y sus premios
La edición 65 permitirá que las películas seleccionadas opten por reconocimientos en categorías de largometrajes y cortometrajes. Se otorgarán premios destacados como Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje en las secciones Colombia e Iberoamérica, así como el Premio del Público para la sección Colombia.
También habrá distinciones en la sección Cine en los Barrios, que fomenta el diálogo entre las películas y las comunidades de Cartagena y Bolívar. Además, el FICCI mantiene su estatus como festival calificador para los Premios de la Academia, los Óscar, en categorías de cortometrajes y documentales iberoamericanos, lo que ofrece un incentivo adicional para los cineastas.
Secciones de la convocatoria: una ventana a la diversidad
La 65ª edición del FICCI cuenta con once secciones, incluyendo diez oficiales y una de Work in Progress, que reflejan la diversidad del cine contemporáneo:
· Colombia e Iberoamérica: Con carácter competitivo para largometrajes y cortometrajes en diversos géneros.
· Internacional: Abierta a películas de países fuera de Colombia e Iberoamérica.
· (S)paces of Time: Para obras que exploran nuevas posibilidades narrativas y temporales.
· Cine en los Barrios: Una sección competitiva que lleva el cine a las comunidades locales.
· Cortos Universitarios y Tierra Adentro: Dirigidas a estudiantes colombianos y a obras filmadas en territorios con limitaciones de infraestructura. Ambas están exentas de pago de inscripción.
· De Indias: Dedicada a obras rodadas en Cartagena o Bolívar, con un incentivo económico para los seleccionados.
· Cine Afro y Cine Indígena: Dos secciones que ponen en el centro las realidades y culturas de comunidades históricamente marginadas.
· Work in Progress: Un espacio para proyectos colombianos e iberoamericanos en etapas avanzadas de postproducción.
Beneficios para los cineastas
Las películas elegidas para la Selección Oficial tendrán acceso a proyecciones en el Festival, encuentros con la industria, cobertura mediática y espacios de networking. Los proyectos de Work in Progress podrán optar por apoyos en servicios de postproducción y promoción.
El FICCI reafirma así su compromiso con la diversidad y la inclusión, buscando no solo mostrar cine de alta calidad, sino también proyectar las voces y narrativas que transformarán el futuro del cine a nivel global.