Offline
CAR recupera la Laguna de Fúquene: el buchón se convierte en abono para la tierra
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha puesto en marcha un modelo de recuperación ambiental innovador en la Laguna de Fúquene
Por Karen Sierra
Publicado en 17/08/2025 12:00
Medio Ambiente

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ha puesto en marcha un modelo de recuperación ambiental innovador en la Laguna de Fúquene. Entre marzo y julio de este año, se retiraron cerca de 40 hectáreas de buchón de agua (una especie invasora) y se transformó este material en abono orgánico para los suelos de los predios cercanos.

Este proyecto, que forma parte de una intervención integral en el complejo lagunar Fúquene, Cucunubá y Palacio, tiene un doble propósito: restaurar las condiciones ecológicas de la laguna y aprovechar un residuo problemático para enriquecer la tierra de la región.

Un enfoque circular y sostenible

El buchón de agua catalogado como una de las especies invasoras más agresivas del mundo, bloquea los flujos hídricos y reduce la oxigenación del agua, poniendo en riesgo la biodiversidad. Para combatirlo, la CAR implementó un proceso meticuloso:

1.    Extracción controlada: Se usaron barreras flotantes para dirigir el buchón hacia un punto de recolección en el nacimiento del río Suárez.

2.    Procesamiento: El material vegetal es retirado con equipos especializados y luego se somete a un proceso de deshidratación.

3.    Reducción y uso: El volumen del buchón se reduce hasta en un 70%, convirtiéndolo en un valioso fertilizante que mejora la calidad del suelo agrícola.

Esta estrategia circular permite que el material vegetal, en lugar de ser un desecho, se reincorpore al ecosistema de forma útil, promoviendo la agricultura local y la recuperación de suelos.

Un santuario de biodiversidad

La Laguna de Fúquene, que se extiende entre Cundinamarca y Boyacá, es un ecosistema crucial. Es parte del Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), un reconocimiento de BirdLife International. Este humedal alberga más de 160 especies de fauna y 82 de plantas, incluyendo especies en peligro de extinción como el cucarachero de Apolinar.

Yacir Ramírez, director de Infraestructura Ambiental de la CAR, afirmó: “Con estas acciones integrales, seguimos avanzando en nuestro compromiso por restaurar y conservar uno de los ecosistemas lacustres más estratégicos de la región Andina”.

Estas intervenciones no solo benefician a la laguna principal, sino que se suman a un esfuerzo mayor que ya ha logrado recuperar más de 1.400 hectáreas en todo el complejo lagunar, incluyendo 23.7 kilómetros de ríos, canales y vallados. La CAR hace un llamado a la comunidad a unirse a estos esfuerzos, recordando que la conservación de estos cuerpos de agua es responsabilidad de todos para garantizar la sostenibilidad y el retorno de la biodiversidad.

 

Comentarios

Chat Online