Offline
Campesinos de Cundinamarca lideran el rescate de la agricultura ancestral
Tres asociaciones rurales y más de 70 productores, en su mayoría mujeres, impulsan la conservación de semillas nativas y saberes tradicionales con apoyo de la Gobernación y Agrosavia.
Por Andrea González
Publicado en 30/06/2025 23:11 • Actualizado 30/06/2025 23:11
Economía

 En un esfuerzo por preservar la agrobiodiversidad y rescatar saberes ancestrales del campo, la Gobernación de Cundinamarca, a través de la Secretaría del Agrocampesinado y en alianza con Agrosavia, avanza en la caracterización de asociaciones rurales que trabajan en prácticas agrícolas sostenibles y tradicionales.

Esta iniciativa, denominada “Conservación de Agrobiodiversidad Ancestral en Cundinamarca”, cuenta con la participación activa de 72 productores, en su mayoría mujeres rurales, quienes han asumido el compromiso de proteger semillas nativas, fortalecer cultivos tradicionales y transmitir conocimientos heredados de generación en generación.

Hasta el momento, han sido caracterizadas tres asociaciones comunitarias:

  1. Corfamaiz, del municipio de Gachetá.

  2. Asociación de Semillas Ancestrales, de Guaduas.

  3. Asociación de Mujeres Nueva Esperanza de Aguabonita – ASOMUNEA, de Silvania.

Estas organizaciones lideran procesos de conservación agroecológica y educación campesina, consolidándose como guardianes del patrimonio agroalimentario del departamento.

En Silvania, el equipo técnico visitó las parcelas de 17 mujeres de ASOMUNEA, quienes destacaron por su experiencia en cultivos tradicionales y su rol como lideresas comunitarias. En Guaduas, se caracterizaron 16 miembros de la Asociación de Semillas Ancestrales. Por su parte, en Gachetá participaron 39 productores y 10 estudiantes de la Institución Educativa Normal Departamental, sede Romeral, integrando así a las nuevas generaciones en el cuidado del campo.

“El proceso de caracterización permite recopilar información detallada sobre las condiciones sociales, productivas y ambientales de cada unidad agrícola, con el objetivo de brindar un acompañamiento adaptado a las necesidades reales del territorio”, explicó José Álvaro Hernández, director de Campesinado y Desarrollo Rural de la Secretaría de Agrocampesinado.

Esta estrategia no solo busca diversificar la producción agrícola y reducir la dependencia de insumos externos, sino también fomentar la soberanía alimentaria, el empoderamiento de las comunidades rurales y la resiliencia ante el cambio climático.

 

De esta forma, Cundinamarca avanza hacia un modelo agrícola más sostenible e inclusivo, que reconoce y valora los saberes campesinos como base fundamental para el futuro del campo colombiano.

Comentarios

Chat Online