En un giro tenso para las relaciones entre Estados Unidos y Colombia, el presidente estadounidense Donald Trump ha descertificado al país en su lucha contra el narcotráfico. A pesar de esta dura medida, Washington ha emitido una exención para evitar las sanciones más severas y mantener la cooperación crucial en materia de seguridad y antinarcóticos. Esta decisión es la primera vez en casi 30 años que Colombia recibe este estatus, lo que ha revivido los recuerdos de una época de relaciones más difíciles entre ambos países.
¿Por Qué la Descertificación?
La decisión de Trump se basa en un memorando de la Casa Blanca que critica fuertemente la política antidrogas del presidente colombiano Gustavo Petro. El documento subraya que, bajo su mandato, los cultivos de coca y la producción de cocaína en Colombia han alcanzado niveles récord, y los esfuerzos de erradicación han sido insuficientes. Trump argumenta que el fracaso de Colombia en cumplir sus obligaciones se debe "exclusivamente" a su "liderazgo político", aunque reconoce la valentía de las fuerzas de seguridad colombianas.
El Departamento de Estado de EE.UU. también se ha sumado a las críticas, señalando un "liderazgo desorientado" por parte de Petro y advirtiendo que los "resultados importan" y deben ser visibles "pronto".
El Significado de la "Descertificación"
La "descertificación" es un mecanismo que EE.UU. aplica desde 1986, a través del Acta de Abuso Anti Drogas. Esta ley obliga al gobierno estadounidense a evaluar anualmente la cooperación de países productores y de tránsito de drogas. Los que son considerados cooperativos son "certificados", mientras que los que no, pueden enfrentar la suspensión de ayuda exterior.
En este caso, aunque Colombia ha evitado el escenario más grave gracias a la exención, la descertificación tiene un peso simbólico importante. Marca un deterioro en las relaciones bilaterales y pone en entredicho años de estrecha alianza.
Implicaciones para Colombia y el Contexto Político
La exención de Trump significa que Colombia no perderá la totalidad de la ayuda económica y militar, que en 2024 superaba los $400 millones. Sin embargo, algunos analistas creen que la medida podría llevar a una reducción de entre el 30% y 40% de los recursos, además de generar incertidumbre para la inversión extranjera.
Expertos coinciden en que, más allá de los datos sobre cultivos y producción, la decisión tiene un fuerte trasfondo político. Refleja el antagonismo entre el conservador Donald Trump y el gobierno de izquierda de Gustavo Petro, una relación que ha estado marcada por las tensiones desde el regreso de Trump a la presidencia. Este episodio se suma a crisis anteriores, como el enfrentamiento por los vuelos de deportación y la fricción diplomática por el despliegue militar de EE.UU. en el Caribe.
La última vez que EE.UU. descertificó a Colombia fue en 1996, durante la presidencia de Ernesto Samper, en medio de un escándalo por la supuesta financiación de su campaña con dinero del narcotráfico. Ahora, casi tres décadas después, el reto para Colombia será cómo realinear su política para recuperar la certificación en la próxima evaluación, prevista para septiembre de 2026.