El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que un ataque naval en el mar Caribe resultó en la muerte de 11 presuntos "narcoterroristas" a bordo de una embarcación. Según Trump, los fallecidos eran miembros de la organización criminal venezolana conocida como Tren de Aragua. Por su parte, el gobierno de Venezuela tildó el video del ataque, publicado por Trump, de una manipulación generada por inteligencia artificial (IA).
El ataque cinético, según Trump, ocurrió el martes 2 de septiembre de 2025, en aguas internacionales. La embarcación, que transportaba drogas desde Venezuela, fue atacada como parte de una ofensiva militar contra el narcotráfico. El presidente Trump declaró en su red social Truth Social que el ataque fue ordenado por él y que "salvó vidas estadounidenses".
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reafirmó que el ataque fue "letal" y que la embarcación era operada por una organización calificada como "narcoterrorista". El Pentágono confirmó que las fuerzas armadas estadounidenses llevaron a cabo un "ataque de precisión" contra el barco.
El ataque se produce en un contexto de crecientes tensiones entre Washington y Caracas, que rompieron relaciones en 2019. El gobierno de Trump ha designado a grupos criminales latinoamericanos, como el Tren de Aragua, como organizaciones terroristas. También ha acusado al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de liderar el "Cartel de los Soles" y ha ofrecido una recompensa de $50 millones por información que conduzca a su captura.
¿Fue legal el ataque? Las preguntas que surgen
El ataque ha generado críticas y preguntas sobre su legalidad bajo el derecho internacional. Expertos en derecho, como el profesor Luke Moffett, de la Queens University de Belfast, argumentan que el uso de fuerza letal para detener una embarcación puede ser considerado una "ejecución arbitraria extrajudicial" y una "violación fundamental de los derechos humanos". Aunque EE. UU. podría alegar que la operación fue en defensa de la seguridad nacional, el profesor Michael Becker, del Trinity College de Dublín, destaca que calificar a los fallecidos como "narcoterroristas" no los convierte automáticamente en objetivos militares legítimos.
A pesar de las dudas, funcionarios estadounidenses han defendido la operación, afirmando que el presidente Trump está comprometido a usar todos los medios para detener el flujo de drogas hacia EE. UU. El senador republicano Bernie Moreno declaró que "hundir este barco salvó vidas estadounidenses".
¿Fue creado el video con IA?
La acusación de Venezuela sobre la manipulación del video con inteligencia artificial ha sido investigada por equipos de verificación de la BBC y la agencia de noticias Reuters. Ambos análisis concluyeron que no encontraron evidencia de que el video fuera generado con software de IA de Google. Sin embargo, no descartan la posibilidad de manipulación, ya que el video de Trump contenía partes omitidas o borrosas.
¿Qué se sabe de la embarcación y los tripulantes?
El gobierno estadounidense sostiene que la lancha transportaba drogas y 11 tripulantes que eran miembros del Tren de Aragua. No obstante, el video no es lo suficientemente claro para verificar la cantidad de personas o el cargamento. Expertos como Mike LaSusa, de InSight Crime, señalan que este tipo de embarcaciones se usan comúnmente en el Caribe para traficar no solo drogas, sino también migrantes y otras mercancías de contrabando.
Aunque los ataques militares contra narcotraficantes no son completamente sin precedentes el uso de fuerza letal con un dron contra individuos de tan bajo rango en la cadena del narcotráfico es una medida sin precedentes en la forma operativa.
Laura Dib, directora del programa de Venezuela en la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), subraya la necesidad de que el Congreso estadounidense investigue lo sucedido, exigiendo detalles como la ubicación exacta del ataque y si la embarcación representaba una amenaza real para las autoridades.