Offline
El 85% de los alimentos que llegan a Cundinamarca son de la Región Central
Bogotá consume más de 10.000 toneladas diarias de alimentos frescos, pero aproximadamente el 85% de estos provienen de la Región Central.
Por Karen Sierra
Publicado en 02/09/2025 18:41 • Actualizado 02/09/2025 18:43
Cundinamarca

Bogotá consume más de 10.000 toneladas diarias de alimentos frescos, pero un gran porcentaje de estos provienen de la Región Central (Boyacá, Huila, Meta y Tolima). Esta fuerte dependencia genera una serie de problemas, incluyendo largos trayectos, mayores costos, y significativas pérdidas de alimentos. Además, la desconexión entre el campo y la ciudad es palpable: a pesar del potencial productivo en municipios como Soacha y Bogotá, amplias áreas de cultivo están subutilizadas.

A esto se le suma un panorama logístico y sociodemográfico complejo. La capital, que concentra el 60% de las plantas de beneficio animal de la región, ha visto cerrar 51 de ellas por incumplir normas sanitarias. Por otro lado, la población rural está envejeciendo y se proyecta que para 2035, más del 84% de los habitantes de la región vivirá en zonas urbanas, aumentando aún más la presión sobre el sistema alimentario.

Aliméntate de Región y el SARA: la hoja de ruta para el cambio

En respuesta a estos desafíos, nace Aliméntate de Región, una alianza liderada por la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, la RAP-E Región Central y la FAO. Su objetivo es diseñar el Sistema de Abastecimiento Regional Agroalimentario (SARA), una hoja de ruta para planificar el abastecimiento de alimentos a corto, mediano y largo plazo.

El diagnóstico técnico del SARA se basa en cuatro componentes clave para la transformación del sistema:

  • Ordenamiento productivo: Determina qué alimentos deben producirse y dónde, basándose en la vocación del suelo.
  • Corredores agrologísticos: Analiza las rutas e infraestructura necesarias para reducir costos y pérdidas durante el transporte.
  • Demanda y consumo: Promueve la conexión directa entre productores y consumidores a través de circuitos cortos de comercialización.
  • Gobernanza del sistema: Define roles y responsabilidades para una toma de decisiones informada.

Además, el proyecto tiene dos ejes transversales: la sostenibilidad ambiental (integrando criterios ecosistémicos y climáticos) y un enfoque diferencial (incluyendo a mujeres, jóvenes y comunidades étnicas en la planificación).

Datos clave para una región mejor alimentada

El diagnóstico del SARA arrojó información crucial para guiar la planificación:

  • 37 alimentos clave: Se identificaron 37 productos (30 agrícolas, 6 pecuarios y 1 transformado) que son de alto consumo, tienen valor nutricional y potencial de producción local. Estos alimentos, como la papa, el tomate, el arroz y la carne de res, representan el 89% de la oferta productiva de la Región Central y satisfacen una gran parte de la demanda de Bogotá.
  • 64 municipios estratégicos: Aunque el SARA abarca toda la Región Central, se priorizaron 64 municipios para un análisis más profundo. De estos, 55 se seleccionaron por su aporte a la oferta alimentaria, ya que representan el 82,8% de los alimentos frescos que llegan a Bogotá. Los 22 municipios priorizados por demanda, incluyendo a Bogotá, concentran a más de 10 millones de personas que necesitan mejorar su acceso a alimentos.

Con la implementación del SARA, la región busca un futuro donde el campo y la ciudad estén más conectados, garantizando que lo que se siembra en la región sea lo que más necesita la población, contribuyendo así a una alimentación más saludable y a la seguridad alimentaria.

Comentarios

Chat Online