Una nueva tendencia disfrazada de consejo financiero se ha viralizado en redes sociales a través de videos que incitan a los colombianos a dejar de pagar sus deudas, prometiendo de forma engañosa que, si su obligación fue vendida a una empresa de cobranza, esta puede ser "condonada" hasta en un 90% o simplemente eliminada.
Ante esta situación, la Asociación Colombiana del Ecosistema de Crédito, Cobranza y BPO (COLCOB) ha emitido una alerta contundente. Según la directora ejecutiva de COLCOB, Gloria Urueña, no existe ninguna norma en Colombia que permita la condonación masiva o automática de deudas, ni es cierto que una obligación deje de existir al ser transferida a una empresa de cobranza.
Esta desinformación, puede tener graves consecuencias para los ciudadanos. Confiarse en esta información falsa puede llevar a un mayor deterioro del historial crediticio, resultando en reportes negativos en centrales de riesgo como Datacrédito o CIFIN.
Además, los deudores pueden enfrentar la acumulación de intereses moratorios y exponerse a procesos judiciales, que incluso podrían derivar en embargos, tal como lo estipula la Ley 1564 de 2012.
Esta advertencia cobra especial relevancia en un contexto económico complejo. Según el más reciente informe de la Superintendencia Financiera, el saldo bruto de la cartera en Colombia alcanzó los $725,3 billones, lo que representa el 41,5% del PIB. En un escenario donde el crédito de consumo muestra contracciones, la promoción de falsas "condonaciones" es irresponsable, ya que puede agravar el deterioro de la cartera y limitar el acceso al crédito para muchas personas.
Negociar es la Solución Real
En contraste con las falsas promesas, COLCOB enfatiza que sí existen alternativas reales y efectivas para quienes tienen dificultades para pagar sus deudas. Según cifras del gremio, entre el 55% y el 85% de la cartera vencida puede ser recuperada en menos de 60 días si hay comunicación y voluntad de pago.
Las soluciones legítimas incluyen acuerdos de pago, reducción de intereses moratorios y reestructuración de cuotas. "Negociar sí es posible. Pero negociar requiere estar localizable, dialogar con la entidad y actuar con responsabilidad", recalcó Gloria Urueña. La asociación hace un llamado a los ciudadanos para que se acerquen a sus entidades financieras o a las empresas de cobranza para buscar soluciones ajustadas a su realidad financiera, en lugar de dejarse llevar por la desinformación de las redes.