Para combatir este delito y brindar apoyo a las víctimas, Migración Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han relanzado LibertApp, una aplicación móvil diseñada para facilitar la denuncia y el rescate de quienes sufren este crimen. Esta iniciativa, que cuenta con el respaldo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, se suma a las estrategias existentes para la prevención y asistencia a las víctimas.
LibertApp, disponible de forma gratuita en las plataformas Android e iOS en cualquier parte del mundo, ha sido actualizada para ofrecer una experiencia de usuario mejorada y nuevas funcionalidades. La aplicación puede utilizarse en español, inglés, francés y portugués, y su última versión incorpora un enfoque diferencial, incluyendo audios que facilitan la navegación para personas con discapacidad visual o que no saben leer, garantizando así un acceso equitativo a la información vital.
¿Cómo Funciona LibertApp?
LibertApp opera como un canal directo de comunicación entre la ciudadanía, las víctimas y las autoridades. Sus principales características incluyen:
-
Información y prevención: LibertApp ofrece acceso a datos de contacto de los consulados de Colombia en el exterior y una sección educativa sobre la trata de personas. Aquí, los usuarios pueden aprender sobre los diferentes tipos de trata, las formas de sometimiento, los métodos de captación utilizados por las redes criminales y herramientas para identificar señales de riesgo.
Migración Colombia y la OIM, a través de LibertApp, reafirman su compromiso inquebrantable con los derechos humanos de los colombianos y los migrantes, fortaleciendo las acciones de prevención y lucha contra la trata de personas en Colombia y en la región de las Américas.