Offline
Cundinamarca Rescata la Agricultura Ancestral para Fortalecer la Soberanía Alimentaria
La Gobernación de Cundinamarca ha puesto en marcha una estrategia integral para reivindicar la agricultura ancestral, buscando fortalecer la soberanía alimentaria en los municipios y veredas del departamento.
Por Karen Sierra
Publicado en 01/08/2025 16:30
Cundinamarca

La Gobernación de Cundinamarca ha puesto en marcha una estrategia integral para reivindicar la agricultura ancestral, buscando fortalecer la soberanía alimentaria en los municipios y veredas del departamento. Esta iniciativa, liderada por la Secretaría del Agrocampesinado en alianza con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), tiene como propósito esencial rescatar saberes tradicionales, proteger cultivos nativos, fortalecer modelos agrícolas sostenibles y reconocer el invaluable trabajo de cientos de campesinos que, silenciosamente y durante años, han resguardado semillas ancestrales.

La estrategia se centra en la caracterización de grupos y asociaciones campesinas que trabajan en la conservación de semillas nativas, prácticas agroecológicas y la transmisión de conocimientos de generación en generación. Este proceso de caracterización, denominado "Conservación de Agrobiodiversidad Ancestral en Cundinamarca", permite recopilar información detallada sobre las condiciones sociales, productivas y ambientales de cada unidad agrícola.

Hasta el momento, este proceso ha avanzado significativamente en varios municipios:

           En Silvania, el equipo técnico visitó las parcelas de 17 productoras rurales de ASOMUNEA (Asociación de Mujeres Nueva Esperanza de Aguabonita), quienes lideran desde su experiencia en cultivos tradicionales y su rol como transmisoras de conocimiento.

           En Guaduas, fueron caracterizados 16 integrantes de la Asociación de Semillas Ancestrales de la Villa de Guaduas.

           En Gachetá, participaron 39 productores y 10 estudiantes de la Institución Educativa Normal Departamental, sede Romeral, integrando a las nuevas generaciones en el cuidado de la tierra y los saberes campesinos.

El trabajo colectivo incluye la caracterización productiva, ambiental y social de sus fincas, lo que les permite comprender mejor sus territorios y transitar hacia sistemas agroecológicos con identidad local. Productos como el aguacate, la ahuyama, el plátano y la yuca cobran protagonismo, no solo como alimentos esenciales, sino como expresiones de arraigo cultural y autonomía campesina. Los grupos caracterizados son verdaderos guardianes del patrimonio agroalimentario del departamento y un estandarte de la memoria oral de comunidades ancestrales.

Comentarios

Chat Online