Offline
Reforma Laboral en Colombia: Cambios Clave para el Sector de Vigilancia Privada
La aprobación de la reforma laboral en Colombia, está generando importantes transformaciones en distintos sectores económicos. Uno de los más impactados es el de vigilancia y seguridad privada.
Por Karen Sierra
Publicado en 15/07/2025 15:58 • Actualizado 15/07/2025 16:06
Política

La aprobación de la reforma laboral en Colombia, a través de la Ley 2466 de 2025, ya está generando importantes transformaciones en distintos sectores económicos. Uno de los más impactados es el de vigilancia y seguridad privada, una industria que opera sin interrupciones las 24 horas del día y emplea a cerca de 400.000 personas en todo el país.

Cambios que mejoran la dignidad laboral

Según la congresista Esmeralda Hernández, esta reforma representa una “victoria histórica” para la clase trabajadora. Desde el domingo 13 de julio, los vigilantes empezaron a recibir los beneficios de esta nueva legislación, entre ellos mejores condiciones salariales y laborales, que apuntan a una mayor dignidad para estos trabajadores.

La representante María Fernanda Carrascal también celebró la implementación de la reforma, destacando el impacto positivo que tendrá el aumento en los recargos dominicales y festivos, que será gradual y fortalecerá la economía al incrementar el ingreso de los hogares.

Cambios específicos en las condiciones laborales

Uno de los aspectos más relevantes de la Ley 2466 es la ampliación del horario nocturno, que ahora comenzará a las 7:00 p.m. (antes era a las 9:00 p.m.) y se extenderá hasta las 6:00 a.m. Esto implica que más horas de los turnos nocturnos deberán ser liquidadas con un recargo del 35 % sobre la hora ordinaria, lo que representa un incremento en el costo para las empresas, pero un mayor ingreso para los trabajadores.

Por ejemplo, un turno habitual de 6:00 p.m. a 6:00 a.m., que antes contaba con 9 horas de recargo nocturno, ahora tendrá 11 horas bajo esa condición.

Asimismo, el recargo por trabajo en domingos y festivos pasará de un 75 % al 80 %, con aumentos escalonados previstos: llegará al 90 % en 2026 y al 100 % en 2027. Este cambio se implementó a partir del 13 de julio de 2025, junto con un aumento inmediato del 5 % en la remuneración para los vigilantes.

Impacto económico y organizativo para las empresas

Estos cambios coinciden con la reducción progresiva de la jornada laboral semanal establecida por la Ley 2101 de 2021, que disminuirá de 48 a 42 horas semanales para mediados de 2026. En conjunto, estas disposiciones incrementan el valor de la hora ordinaria, lo cual supone un mayor impacto económico para las empresas de seguridad privada.

Frente a este panorama, expertos como Juan Esteban Amador, abogado laboralista de Scola Abogados, recomiendan a las empresas implementar herramientas de planificación y trazabilidad, como la publicación anticipada de turnos y el mantenimiento de registros detallados de las jornadas laborales. Estas acciones, además de garantizar el pago adecuado de recargos y horas extras, permiten defender legalmente la gestión de cada compañía.

Reconocimiento a una labor esencial

La vigilancia privada es una labor crucial para la protección de personas, bienes e instalaciones. Los trabajadores del sector desempeñan funciones que van desde la prevención de delitos hasta el control de accesos, todo ello bajo la supervisión de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. A pesar de su importancia, este grupo ha enfrentado históricamente condiciones laborales desfavorables.

Con la entrada en vigor de esta reforma, se busca dignificar su labor, equiparar sus beneficios con los de otros sectores formales y fortalecer su estabilidad económica y social.

 

Comentarios

Más noticias

Chat Online