Ante la crisis arrocera y la convocatoria a un paro nacional para hoy14 de julio por los bajos precios, el Ministerio de Agricultura ha publicado una resolución que busca introducir el arroz paddy verde al régimen de libertad regulada de precios.
Esta medida, que estará abierta a comentarios hasta el 18 de julio, pretende establecer un precio mínimo de compra para el cereal, diferenciado por región, garantizando así una formación de precios más transparente que refleje las condiciones del mercado y evite pérdidas para los productores.
¿Qué implica esta resolución y por qué es necesaria?
La propuesta del Ministerio surge como respuesta a la marcada caída del 11.8% en el precio que los industriales pagan a los arroceros en 2024 y el primer semestre de 2025. Esta disminución contrasta con el aumento en los costos de producción, influenciados por los altos precios de arrendamientos, insumos, logística y agua.
Además, el país enfrenta un exceso de oferta, con un inventario nacional de arroz que en junio de 2025 alcanzó las 534.940 toneladas, un 67.8% por encima del promedio de la última década. Este excedente no está siendo absorbido por el sistema de comercialización actual, lo que ha llevado a los productores a convocar a dos paros en lo que va del año (uno en marzo y el citado para el 14 de julio).
La resolución no solo busca proteger el eslabón primario de la cadena productiva con un precio mínimo, sino que también exige a todos los agentes económicos que comercialicen arroz blanco (mayoristas y minoristas) informar el país de origen del producto en sus empaques, puntos de venta físicos y plataformas digitales.
El Ministerio ha reiterado el llamado a la industria molinera, el sector comercial y los distribuidores a unirse a un diálogo nacional para lograr acuerdos que impulsen una cadena competitiva, respeten el plan de ordenamiento productivo y, a través del Fondo de Fomento del Arroz, consoliden los procesos de tecnificación, innovación y desarrollo comercial.