Offline
Aumentan los casos de VIH en Colombia
¿hay motivos para alarmarse? Un médico aclara dudas y entrega recomendaciones clave
Por Andrea González
Publicado en 12/04/2025 06:53
Salud y bienestar

Aunque no hay una epidemia, los casos activos de VIH aumentaron un 12,4 % en 2024. Un especialista explica por qué la detección temprana y la prueba regular pueden cambiar el rumbo del virus en el país.

En las últimas semanas han circulado versiones que hablan de un supuesto brote alarmante de VIH en Colombia, generando preocupación entre la población y reavivando prejuicios vinculados a la desinformación. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha aclarado que no existe una epidemia en el país. Lo que sí se ha evidenciado es un incremento del 12,42 % en los casos prevalentes durante lo corrido del 2024, lo que significa que más personas están viviendo con el virus.

Aunque no hay una emergencia sanitaria declarada, los expertos coinciden en que el aumento de casos debe ser un llamado de atención para fortalecer la educación en salud sexual, normalizar las pruebas de detección y eliminar los estigmas que aún rodean al VIH.

Habla el experto

EL TIEMPO conversó con el médico Jairo Alfonso Salazar Bernal, especialista en epidemiología y adscrito al Hospital Federico Lleras de Ibagué, quien explicó en detalle cómo actúa el virus, cuáles son los factores que impulsan su propagación y por qué es vital que las pruebas de detección sean parte regular de los chequeos médicos, sin importar el género, la edad o la orientación sexual.

“El VIH es un virus que afecta directamente al sistema inmunológico, particularmente a los linfocitos CD4”, explicó Salazar. “Una vez dentro del cuerpo, convierte su ARN en ADN gracias a la enzima transcriptasa reversa, se integra al genoma de la célula con ayuda de la integrasa, y desde allí comienza a multiplicarse. Con el tiempo, va destruyendo los CD4, dejando al cuerpo expuesto a infecciones oportunistas”.

El especialista enfatizó que muchas personas aún confunden el VIH con el SIDA, lo cual genera miedo innecesario y barreras para el diagnóstico temprano. “VIH es la infección. SIDA es la etapa avanzada de esa infección, cuando los CD4 están por debajo de 200 o se presentan enfermedades graves como neumonía por Pneumocystis o sarcoma de Kaposi”, precisó.

Cifras que preocupan

Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), en 2023 se reportaron 20.008 nuevos diagnósticos, lo que representa 38 casos por cada 100.000 habitantes. En 2024, el promedio es de 55 nuevos casos diarios, cifra que las autoridades relacionan directamente con un aumento en las estrategias de detección y no necesariamente con una expansión descontrolada del virus.

La clave está en la prevención sin prejuicios

Para el doctor Salazar, más allá de los avances médicos, es urgente prestar atención a los cambios sociales y culturales que están influyendo en las dinámicas de transmisión, especialmente entre jóvenes. “Las nuevas formas de experimentar la sexualidad, muchas veces sin protección, aumentan el riesgo. Pero lo más preocupante sigue siendo el miedo a hacerse la prueba y los prejuicios que aún existen”.

 

Por eso, insiste en que la salud sexual debe dejar de verse como un tema tabú. “Hacerse la prueba es un acto de responsabilidad y amor propio. Si los médicos la ofrecieran de forma rutinaria, como se hace con otros exámenes, podríamos identificar más casos a tiempo y evitar que el virus avance”, concluyó.

Comentarios

Chat Online