La COP30, la conferencia anual de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático, abrió sus sesiones en Belém, Brasil, el 10 de noviembre de 2025, con la Presidencia del encuentro y el Gobierno brasileño insistiendo en que esta sea “la COP de la implementación”: pasar de compromisos generales a medidas concretas sobre energía, bosques y financiamiento climático.
Temas centrales
- Transición energética con justicia social: los debates priorizarán cómo acelerar el paso de combustibles fósiles a fuentes renovables sin dejar a comunidades y trabajadores atrás; el tema incluye planes para energías renovables, bioenergía sostenible y el papel de los combustibles de aviación sostenibles.
- Protección de bosques y Amazonía: celebrar COP30 en la “puerta del Amazonas” puso la conservación forestal y la financiación para proteger ecosistemas tropicales en el centro de la agenda, con llamados a mayores compromisos y a vincular la protección de la naturaleza con los planes de desarrollo locales.
- Justicia climática y financiamiento: organizaciones y países en desarrollo presionan por soluciones reales para pérdida y daño, por mayores flujos financieros y por reglas que reconozcan responsabilidades históricas y capacidad de pago desigual. ONG y movimientos sociales reclamaron que las decisiones respeten derechos humanos y prioricen comunidades afectadas.
Asisten jefes de Estado, ministros, negociadores, agencias multilaterales (UNFCCC, IRENA), organizaciones de la sociedad civil y delegaciones indígenas y locales: la combinación busca acercar posiciones técnicas y políticas, aunque las diferencias entre países ricos y pobres sobre quién paga y cómo avanzar siguen siendo el principal escollo.
Tensiones anticipadas
- Disputa sobre quién financia la transición (donantes vs. receptores).
- Debate sobre la velocidad y condiciones para el cierre de plantas fósiles y la adopción de bioenergía, que algunos ven como solución y otros como riesgo para bosques y comunidades.
- Presión de la sociedad civil por medidas vinculantes y no solo compromisos voluntarios.
Qué podrían anunciar los países / organismos (expectativas concretas)
- Actualizaciones de objetivos nacionales de energía renovable y metas de reducción de emisiones.
- Compromisos nuevos o ampliados de financiación internacional (incluyendo fondos para bosques y para pérdida y daño).
- Iniciativas sectoriales (transporte, aviación, agricultura sostenible, bioenergía) con metas de despliegue o financiación.
Impacto para Colombia y la región
- Oportunidad para atraer financiamiento por conservar bosques amazónicos y para proyectos de energía renovable y bioenergía sostenible.
- Riesgo político si se priorizan soluciones que no protejan derechos territoriales o que impulsen monocultivos con impacto ambiental.
- Plataforma para que delegaciones regionales exijan medidas concretas sobre pérdida y daño y transferencia tecnológica.